La Historia no es una ciencia exacta, depende del historiador que la narre. En muchos casos hay inexactitudes en las fechas, los hechos y hasta en los personajes, pero logra ubicarnos en la época que nos narran. Pero la Historia, nos ofrece un enorme abanico de posibilidades para crear historias. Es lo que ocurre con lo que conocemos como novela histórica, se ubica en una época para contarnos una historia.
Esta sección estará dedicada a publicar aquellos textos y relatos que tengan ese componente, que ofrezcan historias sobre personajes reales o ficticios, pero que sean el resultado de la inspiración propia de cada autor. Además, también estará dirigida a aquellos relatos que estén basados en la mitología. Sabemos que existe una gran cantidad de lectores que gustan de este tipo de escritos, es por esto, que ofrecemos una sección dedicada a ellos.
Clara Campoamor, la mujer que consiguió el voto femenino: Clara Campoamor fue una mujer
fuerte, hecha a sí misma, consiguió licenciarse en
derecho, convirtiéndose en una de las pocas mujeres abogadas de la época. Y en defensa
de sus ideas sobre la igualdad de la mujeres se acercó a la política que la
llevó a ser elegida diputada al proclamarse la Segundo República. Y en la
defensa del voto femenino ante las Cortes republicanas, se encontró sola, pero
eso nunca le hizo desfaceller
Cuando el imperio del sol se quedó en sombras: Sentados alrededor del cálido kotatsu, antes de degustar las exquisitas calabazas y arroces, destinados para el Tojû, la noche más larga del año, el abuelo sacó un enorme espejo colocándolo encima de la mesa. Guardamos silencio, con un gesto de su mano me invitó a sentarme a su lado...
Desde el jardín de Vesta: Paula se
encontraba de nuevo excavando en la ciudad que para ella guardaba aún más
secretos que los que ya se conocían. Se encontraba en Roma, donde cada palmo de
tierra escondía un trozo de historia. Buscaba con tanto celo, que cualquier
contacto con un objeto enterrado le causaba una gran emoción, aunque al final
resultara ser una simple piedra....
Artemisia Gentileschi: Artemisia Gentileschi no fue una heroína de
guerra, ni una reina, tampoco fue una activista, fue una pintora. Fue una mujer
transgresora para su época, rompiendo reglas sociales en pos de la libertad
que era el camino hacia la gloria como artista. Pintó a la mujer tal y
como ella la entendía, en el centro de sus cuadros, en el centro de la vida.,,
¿Cuán cínico eres tú?: Hoy en día por cinismo entendemos la imprudencia, la
desvergüenza o el descaro en el mentir, el defender actitudes reprochables o
practicar acciones que son condenables. Pero esta palabra no siempre ha tenido
el sentido peyorativo que hoy le damos. En la antigua Grecia fue una corriente
filosófica que nació en la segunda mitad de siglo IV A.D. que rechazaba todo
convencionalismo social y la tenencia de riquezas superfluas....
Recuerdos en el Valhalla: El Valhalla es un enorme y majestuoso salón
ubicado en la ciudad de Asgard gobernada por Odín donde sus elegidos, bravos guerreros vikingos muertos en combate, acuden a él guiados por las Valkirias y esta es la
historia sobre uno de esos guerreros…
Musa o inspiración: Beatriz
Portinari ha pasado a ser eterna gracias a ser la musa o inspiración de Dante.
A ella de le deben las obras más conocidas del poeta, La Divina Comedia y Vida Nuova. Beatriz representaba para Dante el amor
cortés, el amor sublime y algunos historiadores
narran un primer encuentro cuando ambos contaban con tan solo nueve años...
Desmontando a San Valentín: Con el paso de los siglos, el mito y la leyenda de San
Valentín se han ido adornando con más y más elementos fabulosos que hizo que en 1969 la Iglesia Católica lo eliminara del santoral por la poca fiabilidad de su existencia. La
tradición anglosajona de San Valentín fue iniciada en el S. XIX, siendo la culpable Esther Howland, creadora de esas horrendas tarjetas que los enamorados se
intercambian ese día…
A nuestras sociedades, mássocráticas y menos sofistas: En la Antigua Grecia del siglo VI a. C. fue una época de oro para el pensamiento
humano; de ella emana el conocimiento llamado occidental, antes de fundirse con
el conocimiento global que todos los humanos y nuestros pueblos están generando
en la actualidad. Por lo tanto la Antigua Grecia es de gran importancia para la
sabiduría general humana de hoy en día....
¡Adiós Madiba!: Nelson Rolihlahla Mandela,
conocido en su país como Madiba (el abuelo), se ha convertido en el mayor icono
del siglo XX en la lucha contra la discriminación racial. Fue un luchador
infatigable contra el Apartheid, sistema de segregación racional instaurado en Sudáfrica en
1948 y su lucha lo llevó a ser encarcelado en 1964, no siendo liberado hasta 1990. En 1994, fue elegido presidente en las primeras elecciones democráticas celebradas por sufragio universal en su país...
Las tres mariposas: El 25 de noviembre de 1960, en el
fondo de un acantilado de la costa de República Dominicana, aparecieron los
cuerpos de las activistas políticas Patría, Minerva y María Teresa Mirabal, conocidas como "Las tres mariposas". Lo
que en el dictador Rafael Trujillo tildó como un trágico accidente, era en realidad el brutal asesinato de las tres hermanas y lo que nunca imagino es que hecho supondría su final...
La Fornarina: El joven pintor Rafael tenía fama
de hombre libertino y enamoradizo, frecuentaba las pecatricci (pecadoras)
cortesanas y eran famosas sus fiestas y juergas. Un día, paseando por el
Trastevere, entró en una panadería atraído por el olor de pan recién horneado, y allí conoció a Margarita Luti, apodada "La Fornarina" por ser la hija del
panadero y cuenta la tradición popular que el pintor quedó prendado de la joven…
El lazo rosa como símbolo de lucha contra el cáncer de mama: El lazo como símbolo de toma de
conciencia por una determinada causa tiene punto de partida en la canción “Tie a yellow
ribbon round the old oak Tree” que cuenta la historia verídica de un hombre que estando en prisión escribe a su mujer
diciéndole que si al salir lo sigue esperando, se lo haga saber atando un lazo
amarillo alrededor de un viejo roble. Esta
canción inspiró, en 1979, a Penney Laingen a utilizar lazos amarillos atados
alrededor de los árboles para pedir la liberación de su esposo que
estaba retenido en Teherán…
Cualquier tiempo pasado nunca fue mejor: No hace tanto tiempo que las mujeres casadas españolas eran
consideradas por la ley como menores de edad, y no fue hasta 1975 cuando se les dispensó de obtener la licencia marital para realizar cualquier actos que sobrepasara su vida cotidiana como obtener el permiso de conducir, el pasaporte, abrir una cuenta bancaria, trabajar fuera del hogar...
Coco: Reclinada en aquella lujosa butaca de su apartamento del
Ritz, con los ojos entornados y un
cigarrillo a medio fumar en su mano,
dejo ir su pensamiento para intentar hacer la recomposición de una vida que la
había llevado hasta donde estaba en ese mismo momento. Tantas historias
inventadas, tantas como fueron necesarias para poder ir escalando posiciones en
un mundo que le había sido negado de nacimiento....
Palabras que cambian el rumbo del mundo: Las palabras utilizadas en
discursos han servido para enfrentar a habitantes de un mismo país, para
difundir el odio hacia nuestros congéneres, convencer al mundo de
la necesidad de una guerra, viniendo a nuestra mente los discursos de muchos
dictadores vomitando sus repulsivas palabras ante una plebe que los aplaude extasiada. Pero también hay
palabras que hecho virar el rumbo del mundo hacia un horizonte mejor, la
revolución pacífica de Ghandi con la independencia de la India, Lech
Walesa y su sindicato Solidaridad contribuyendo a la caída del régimen
comunista en Polonia, la transición
pacífica de España y Portugal hacia un régimen democrático, o hechos más
actuales como la denominada Primavera Árabe o el movimiento 15-M en España....
Volveré mañana: A medidos de julio de 1936, Federico García Lorca, fue a ver a su editor, José Bergamín, para preparar la publicación de "Poeta en Nueva York”. Ese día su editor no pudo atenderle y Lorca dejó el manuscrito del libro encima de su mesa con una nota que decía "Querido Pepe: He venido a
verte. Creo que volveré mañana”, pero Federico nunca regresó….
La hoguera de las vanidades: La expresión Hoguera de las
Vanidades viene de la Florencia del siglo XV. Existía por aquella época un
monje dominico de nombre Girolano Savonarola, quien llegó a ser el confesor de
Lorenzo de Medici “El Magnífico”. A medida que este monje fue ganando adeptos a
sus sermones, estos fueron haciéndose más incendiarios; criticando el lujo, la
corrupción, la riqueza y la vida superficial que se vivía en aquella Florencia…
Las trece rosas: Las Treces Rosas fueron un grupo de treces mujeres, entre los 18 y 29
años, que pertenecían a las JSU (Juventudes Socialistas Unificadas) en el oscuro Madrid recién
acabada la Guerra Civil, siendo fusiladas por el mero hecho de defender sus ideales de igualdad, libertad y
democracia...
El mito de Narciso: El poeta romano Ovidio en su libro Metaformosis nos relata
la leyenda de Narciso y Eco. Narciso es
un bello muchacho, pretendido tanto por hombres como por mujeres, y entre la
cuales está la ninfa Eco. Eco es castigada por Hera a repetir las últimas
palabras que oía siéndole muy difícil expresar sus sentimientos, no le puede
decir a Narciso lo que siente por él...
La última instanténea de Maria Antonieta: El día 16 de octubre de 1793, a la 10:30 de la mañana, el
pintor David, cómodamente instalado en la terraza del café La Régence, en la
parisina calle de Saint-Honoré, realizó un apunte del natural de la Reina María
Antonieta camino del patíbulo....
No hay comentarios:
Publicar un comentario