Qué iba a ser de él. Era la
pregunta que una y otra vez le martillaba las sienes. Miraba alrededor y en el
semblante del maestro, por momentos, creía adivinar la respuesta. Miedo, no
sabía qué sucedería, pero todos tenían miedo. Los banderilleros hacía ya un
rato que habían dejado de hablar entre ellos. El silencio era lo único que se
podía oír en aquel cuartucho. Sus pensamientos empezaron a confundirse y sus
ojos a cerrarse.
Dormido sentía como su cara latía
empapada en sudor...
Dentro del mismo sueño, Federico
sabía que era un sueño, pero las podía ver, sentir. Sus semblantes no eran de
reproche, sino de un adiós.
Unas voces le despertaron de
aquel delirio, de aquella ensoñación. Despertó y no quería, a ella las conocía,
porque las lloró cuando de su negra tinta brotó cada nombre, cada día. Sabía
que era su hora, que ya no volvería, miró hacía el ventanuco y tembló, se
aproximaba el alba.
Volveré Mañana: la historia del manuscrito de “Poeta
en Nueva York”, el poemario que Federico García Lorca escribió durante su estancia en la ciudad de
los rascacielos en los años 1929 y 1930. A mediados de julio de 1936, dejó el
manuscrito en la mesa de su editor que no se encontraba en ese momento junto a
la siguiente nota “"Querido Pepe: He venido a verte. Creo que volveré
mañana. Abrazos de Federico", pero ese mañana nunca llegó ya que a los
pocos días estallo el Guerra Civil Española y pocas semanas después el gran
poeta fue asesinado.
Conociendo a Lorca a través de la música: La relación entre música y poesía
siempre ha sido muy estrecha y han sido muchos los que han musicalizado los más
bellos poemas de las grandes letras, y Lorca es un ejemplo de ello al ser uno
de los más versionados. Por ello, os dejamos varios de sus poemas han sido
hechos canción y que nos permiten hacer una viaje por la poesía deeste gran genio de las letras.
Yerma: el 29 de diciembre de 1934 Federico García Lorca estrenaba en el Teatro Español de Madrid la obra “Yerma” con su compañía teatral “La Barraca”. Esta obra está ambientada en un entorno rural, y junto con “Bodas de sangre” (1933) y “La casa de Bernarda Alba” forma parte de lo que se ha denominado la “trilogía lorquiana”. Yerma es un poema trágico, lleno de simbolismo que gira entorno a la fecundidad de la mujer, aunque dentro de la obra subyace otro tema, la moral ,la honra, el respeto a los convencionalismos sociales por encima de la libertad del individuo.
Me ha encantado. Un texto cuya narración te hace reflexionar.
ResponderEliminarUn placer leerte. Saludos